Core, el núcleo de oro en el pádel

Entrenamiento de core

Como muchas otras veces, el entrenador Fabio Pablo Romojaro López regresa a MundiPadel para hablarnos de otro interesante aspecto que tiene relación con el pádel en esta ocasión se trata del core. Recordamos que esta temporada será entrenador de jugadores tan importantes como Agustín Gómez Silingo, Juan Manuel Restivo, Franco Stupaczuk, Martin Di Nenno, Silvana Campus, Delfi Brea, Pablo Lijó y Fede Quiles.

Core, el núcleo de oro en el pádel

Es muy habitual en el ámbito deportivo  el  concepto de Core y  sobre todo muy  generalizado en Fitness. Como jugadores de pádel  no  queremos quedarnos  atrás y seguimos  con esta tendencia en el concepto de Core. Si lo enfocamos a nivel amateur o profesional, seguro que nos han recomendado entrenar  esta  zona, incluso si tenemos molestias en la espalda, el médico te puede llegar a recetar unas sesiones de Pilates. Si tenemos en cuenta que la parte superior del cuerpo constituye las dos terceras partes del peso corporal total y que esta masa se encuentra  generalmente elevada  en  relación con el suelo, un control  adecuado de los movimientos y  la postura del  tronco, sería  considerado un factor importante para el equilibrio corporal, clave para el  rendimiento en el  deporte.

La principal función de la musculatura del tronco es  el  mantenimiento de la estabilidad del raquis. El énfasis sobre la columna vertebral  es debido a que se trata de una estructura ósea en forma de pilar que soporta todo el tronco. Constituye el  eje principal del cuerpo y está integrada por un conjunto de elementos  óseos  o vertebras  superpuestas y articuladas por una serie de estructuras discales y cápsulo-ligamentosas cuya disposición asegura tres características elementales para su funcionalidad: dotar de rigidez  suficiente para soportar cargas axiales, proteger estructuras del sistema nervioso central (medula, meninges  y raíces nerviosas) y otorgar una adecuada movilidad y flexibilidad para los principales movimientos del  tronco (Rodriguez, 1998; Pazos y Aragunde, 2000).

A nivel general, una adecuada y equilibrada  zona media (CORE) supondrá:

  • Una  correcta estabilización del cuerpo de manera que brazos y piernas puedan realizar cualquier movimiento teniendo como soporte a esta musculatura y formar una cadena muscular transmisora de fuerzas  entre piernas y brazos.
  • Una mejora de la eficiencia del movimiento.
  • La mejora del equilibrio y la coordinación.
  • Un aumento de la firmeza postural y de su control.
  • El aumento de la fuerza y la flexibilidad a través del complejo  lumbopélvico-cadera (sacroilíaco).

Por otro lado, se ha conceptuado que la estabilidad mecánica de la columna vertebral, sobre todo en condiciones dinámicas y bajo cargas pesadas, es proporcionada por la columna lumbar y la coordinación muscular.

Si revisamos la bibliografía, nos remontamos a  la década de los 80 donde Bergmark (1989) clasificaba los músculos lumbares y abdominales de acuerdo con su función estabilizadora en dos grandes grupos:

SISTEMA  ESTABILIZADOR LOCAL: Intertransverso, Interespinal, Multífido, Longísimo del tórax  (porción lumbar) Iliocostal lumbar, Cuadrado lumbar (fibras mediales) Transverso  abdominal, Oblicuo interno (inserción en la fascia toracolumbar).

SISTEMA ESTABILIZADOR GLOBAL: Longísimo del tórax (porción torácica) Intercostal (porción torácica) Cuadrado lumbar (fibras laterales) Recto abdominal, Oblicuo externo, Oblicuo interno.

Además  Panjabi  (1992) divide el sistema estabilizador en tres subsistemas en equilibrio.

  • Subsistema de control (sistema  nervioso).
  • Subsistema de estabilidad pasiva (vertebras, cuerpos vertebrales y ligamentos).
  • Subsistema de estabilidad activa (músculos y tendones).

Avanzando dentro  de este horizonte, destacamos los  músculos  que componen el core, núcleo  o lo que podemos denominar corset  muscular: Diafragma, Piso  Pélvico, Multífido  y transverso abdominal. Todos estos elementos  tanto pasivos como activos están integrados y regulados por un subsistema de control que son Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico.

La inclusión de ejercicios de estabilidad para el núcleo corporal con acciones en los planos transversal, frontal y sagital es una parte importante del diseño de un programa de entrenamiento de fuerza y  acondicionamiento  en  el  pádel, tanto para mejorar el rendimiento en pista como en la prevención de lesiones.

No obstante, el trasfondo de los ejercicios debe ser el de la estabilización activa, la cual hará participe mayor masa muscular en el movimiento  integrando el esfuerzo  agonista, antagonista, sinergista y  de los estabilizadores (Heredia, 2005).Siempre debemos considerar progresar  desde  situaciones más o menos estables hacia movimientos en situaciones-superficies inestables. Más allá  de recomendar un programa o ejercicios  de oro, mi mejor  consejo,  es  que busquéis  el equilibrio entre jugar los partidos semanales y  llevar una preparación física especifica, bajo supervisión profesional.

Palas de pádel 2023